Artistas

Chile

Daniela Rivera
En Busca de los Andes

12.06.19 05.07.19

Daniela Rivera es una artista visual chilena que investiga en su trabajo la calidad de objeto de las imágenes. Sus pinturas suelen ser de sitios específicos y reaccionan a los espacios expositivos en que se insertan. La artista recrea los usos utilitarios de la pintura, que alteran los planos representativos y perceptivos, para hacer que la pintura funcione como el espacio y le otorga al cuerpo el papel de la figura en la pintura. Interesada en trabajar en la intersección de disciplinas y oponerse a las escuelas de pensamiento, el trabajo de Rivera se relaciona con el proceso de las técnicas de pintura barroca y las estrategias de presentación y los matices formales del arte minimalista y algunos de los elementos conceptuales de Arte Povera, una contradicción fundamental pero un mundo de posibilidades para la puesta en escena.

ANTECEDENTES DEL TRABAJO

Muchos años atrás mi trabajo dio un cambio dramático. Pasé de trabajar en forma figurativa la carnación del cuerpo humano a la construcción de espacios para habitar en forma activa y responsable. Con este cambio quise establecer una relación más cercana con los visitantes de mi trabajo y permitir que a través de la experiencia física la relación se cargara de intencionalidad y responsabilidad por parte del visitante. Una especie de invitación a compartir autoría.

El Paisaje como materia en el que se marcan historias y narrativas creció como materia de estudio en mi obra. Por un lado, la noción de paisaje es una extensión de las estrategias escenográficas que uso en mi trabajo y por otro, las huellas de la labor humana que dan paso a la transformación de la tierra, abren la posibilidad de traer a la obra responsabilidades y efectos socio-político y culturales en forma más clara y directa.

El paisaje como fondo y sustento de la erección de cultura y el desarrollo de identidades nacionales es de particular interés para mí. El paisaje y sus cicatrices se transforman en un documento vivo de las vidas, el trabajo, la mano de obra, la cultura, y las necesidades sociales de un lugar y una comunidad en particular.

Persiguiendo mi búsqueda en la migración cultural, efectos de inmigración e ideas de digestión cultural, enfoqué mis observaciones en la noción de paisaje como un posible sustituto de la materialización de ocurrencias transculturales. Tal vez una exploración más acuciosa de elementos que pasamos por alto en nuestro medio ambiente pueda dar paso a un entendimiento de la experiencia personal del inmigrante desde un lugar más cercano, cuidadoso, cargado de responsabilidad.

Como inmigrante yo vivo pérdidas todos los días. Esta experiencia de pérdida iterativa es indecible y debido a su permanente falta de resolución, genera parálisis y resistencia. Esta pérdida, que en psicología es entendida como pérdida ambigua, es implacable: no hablada, no estudiada, y nunca nombrada. Nada da cuenta de la omnipresencia de la pérdida de lo reconocible, de lo familiar, y de lo nombrable. Nada da cuenta de la paz que produce la invisibilidad de un entorno conocido. Esta pérdida ambigua y continua que forma parte de la experiencia de inmigración es muda, invisible y no tiene cuerpo. En los últimos años de trabajo artístico me he dedicado a buscar las huellas y evidencias de esta pérdida.

La experiencia de agotamiento es habitual, incluso después de vivir casi diecisiete años en la costa noreste de Estados Unidos. Cada mañana cuando me despierto y miro tras la ventana todo parece extraño. No busco la belleza, busco el descanso que produce lo familiar. La pérdida de reconocimiento es la constante pérdida de familiaridad. El Agotamiento producto de un permanente estado de alerta es constante. No hay momentos de olvido en tierras extrañas, este desconocimiento tiende a reproducirse resistiendo dominación. Hace mucho abandoné la búsqueda de un tránsito automático e inconsciente y la posibilidad de habitar un paisaje invisible.

BIO
Daniela Rivera
1973 | Santiago de Chile.
Vive en Boston, EE.UU.

ESTUDIOS
2019 | Public Art Accelerator Now and There. Boston, EE.UU.
2006 | Escuela Skowhegan de Pintura y Escultura. Maine, EE.UU.
2006 | Maestría en Bellas Artes, Escuela del Museo de Bellas Artes. Boston, EE.UU.
1996 | Licenciatura en Arte mención Pintura y Dibujo Universidad Católica de Chile. Chile.

EXPOSICIONES (selección)
2013 | Estadio, LaMontagne Gallery. Boston, EE.UU.
2012 | La Propuesta, Petite Growth, Chaco 2012. Santiago, Chile.
2012 | Muros, MAC, Museo de Arte Contemporáneo. Santiago, Chile.
2011 | Crecimiento, LaMontagne Gallery. Boston, EE.UU.
2010 | Trabajos en Papel, Site Specific Installation project, for Calculated Risks, the Davis Museum, EE.UU.

PREMIOS
2010 | Premio Coleman.
2010 | Finalista para el Premio Foster. Boston, EE.UU.
2006 | Gund Fellowship/ Skowhegan School of Painting and Sculpture. EE.UU.
2006 | Premio CAA Reconocimiento a la Mejor Obra en Exhibición, Massachusetts College of Art. EE.UU.

RESIDENCIAS
2018 | Beca en Vermont Studio Center, EE.UU.
2017 | Artista Visitante en Vermont Studio Center. Vermont, EE.UU.
2006 | Skowhegan School of Painting and Sculpture. Skowhegan Main, EE.UU.

Actividades relacionadas

Exposiciones

En Busca de los Andes
Artistas en Diálogo

03.07.19 11.08.19

En Busca de los Andes: Pérdida Ambigua y la Desaparición del Paisaje Mnemotécnico

En Busca de los Andes nace de la necesidad de explorar la experiencia migratoria desde lo personal. Más allá de las políticas de inmigración y los fracasos políticos que gatillan movimientos migratorios. Más allá de los colapsos económicos y los estudios sociológicos que intentan dar cuenta de estos procesos, En Busca de los Andes intenta dar cuerpo a preguntas que son parte de la experiencia de inmigración. ¿Como se vive la perdida de referentes que permiten establecer conexiones y gatillar memorias de nuestra biografía? ¿Como se sobrevive una perdida que no se puede localizar y que desmiembra tu identidad y todo lo que diste por sentado otorgando estabilidad?

EL PROYECTO (por Daniela Rivera) 

En Busca de los Andes explora la experiencia de inestabilidad traída por la falta de referentes que permiten recordar identidad. Llevo un tiempo colaborando con personas que han inmigrado a Norte América desde el Sur, hemos grabado nuestras conversaciones para poder dar cuenta de sus relatos. También he colaborado con personas que, debido a procesos industriales, contaminación y capitalismo han sido reubicados cortando todo acceso a sus memorias. Estas conversaciones son vividos intentos de recobrar lo que se perdió en el tránsito, fragmentos de memoria que se han quedado atrás sin permitir completar la sensación del ser. Hoy Guillermo Mena, Javier Bustos y yo trabajamos juntos desde este fallido intento de recobrar memorias, para crear dentro de este espacio un nuevo lugar que se resiste a ser consumido y apunta al vaciamiento de la memoria. Trabajamos desde el agotamiento de la experiencia de reubicación y desplazamientos inciertos.

Guillermo Mena y yo trabajamos con y desde el dibujo, un lenguaje familiar para ambos pero que en colaboración se hace nuevo y desconocido. Usamos cobre para crear cada marca, apuntando tanto al origen y la historia del material en la región Andina, sus muchas transiciones político y económicas, su responsabilidad en la construcción y destrucción de centros urbanos, y las huellas como documento. El dibujo toma el espacio de la galería mientras el sonido es una acumulación de testimonios, audio de la región de los Andes y grabaciones del hacer del dibujo en el espacio. Una marca diferente a la del dibujo, pero recíproca en el espacio.

Familiaridad y desplazamiento son las tensiones que yacen en las fundaciones de este Proyecto. Javier Bustos se inserta en este espacio recíprocamente trayendo marcas de sonido que apuntan a la memoria del hacer, la memoria del tránsito, la necesidad del rescate. Su activación de sonido hace responsable al espectador de conocer al otro. Es en medio de este dialogo creativo que intentamos dar cuerpo a la experiencia de perdida de la mnemotecnia.

Tres voces distintivas y desconocidas generando solo un sonido que represente el hogar.

Artistas relacionados


en colaboración con:
Guillermo Mena
Intervención sonora:
Javier Bustos

´aceNITE

Un Macrocosmos
Artistas en diálogo

03.07.19

El miércoles 3 de julio inauguramos los proyectos de las Residencias de Producción de los meses de junio-julio 2019 de Daniela Rivera (Chile-EE.UU.) y Aubrey Vollrath (EE.UU.), junto a un Estudio Abierto de Rashid Lane (EE.UU), quien compartió los resultados de su Residencia de Exploración. Las obras de Daniela y Aubrey dialogaron con dos proyectos invitados: una instalación de Constanza Abete (Argentina) y el portfolio MICRO-MACROCOSMOS 2018, organizado por el Programa Internacional de Intercambio de Gráfica (IPEP) de India con la participación de la artista argentina Floki Gauvry.

El proyecto de Daniela Rivera En Busca de los Andes fue una obra en colaboración con los artistas argentinos Guillermo Mena y Javier Bustos.

En Busca de los Andes nace de la necesidad de la artista de explorar la experiencia migratoria desde lo personal y la experiencia de inestabilidad traída por la falta de referentes que permiten recordar identidad. Para esta obra, Daniela, Guillermo y Javier trabajaron juntos desde el intento de recobrar memorias, para crear dentro de este espacio un nuevo lugar que se resiste a ser consumido y apunta al vaciamiento de la memoria. Un trabajo desde el agotamiento de la experiencia de reubicación y desplazamientos inciertos.

El proyecto de Aubrey Vollrath, Telo me everything / Decíme(Te)lo todo, explora las excentricidades de los telos de Buenos Aires y sus peculiares características: “¿Qué hace a un buen motel de amor? Explorar la estética de las habitaciones específicamente diseñadas para el sexo y la curaduría que estas hacen de las fantasías de unx otrx desconocidx.”

Rashid Lane abrió al público de Fundación´ace su investigación sobre la diáspora local de afrodescendientes, que será en un futuro cercano el disparador de una serie de pinturas trípticas que caracterizarán la narrativa de los diferentes orígenes culturales de los afrodescendientes en Argentina.

La exposición MICRO-MACROCOSMOS (patrocinada en Buenos Aires por Fundación´ace) es una serie de obras gráficas internacionales de artistas de India, Argentina, México, USA, Polonia, Finlandia, Rusia, Turquía, Pakistán, Taiwán, Australia, Portugal y Nepal, realizadas en 2018 y reunidas a través del IPEP.

Constanza Abete, artista seleccionada dentro del programa Semillero 2019, presentó Ruido Blanco II, instalación que tuvo lugar en el Espacio Transversal de nuestra casa. La totalidad de las paredes del espacio fueron cubiertas por máscaras en gasa y yeso combinadas con la reproducción de una grabación de ruido blanco.


Artistas argentinos en colaboración
Guillermo Mena
Javier Bustos

Artista Semillero 2019
Constanza Abete

Proyecto invitado
MICRO-MACROCOSMOS
Programa Internacional de Intercambio de Gráfica (IPEP) de India
Coordinado en Buenos Aires por Floki Gauvry

Proyecto´ace
Programa Internacional de Residencias Artísticas

Ver mapa

Aeropuerto internacional

Aeropuerto Ministro Pistarini, Ezeiza, Buenos Aires

Aeropuerto de cabotaje

Aeroparque Jorge Newbery, Buenos Aires

Ómnibus

38, 39, 41, 42, 59, 63, 65, 67, 68, 151, 152, 161, 184, 194 y 168 (en la puerta)

Subte Línea D

Estación Olleros (4 cuadras)

Tren Línea Mitre

Estación Colegiales (1 cuadra)

La Reina del Plata

Buenos Aires es la capital de la República Argentina. Con 15.000.000 de habitantes es una de las ciudades más grandes de América Latina y uno de los 10 centros urbanos más poblados del mundo. Su carácter cosmopolita y urbano vibra al ritmo de una gran oferta cultural que incluye monumentos, iglesias, museos, galerías de arte, la opera, música y teatros; plazas, parques y jardines con arboledas añosas; barrios característicos; amplios centros comerciales y ferias. Aquí encontramos también una muy buena infraestructura de servicios, contando con alojamientos que van desde albergues hasta hoteles de cinco estrellas de las principales cadenas internacionales y una variedad de restaurantes de todas las cocinas del mundo, además de cafés y kioskos de flores en cada esquina.

Un barrio fundado sobre las chacras de los jesuitas en el siglo XVII

En el Barrio de Colegiales, donde está nuestra casa, las calles arboladas, algunas de las cuales aún conservan su empedrado original, invitan a caminar. Aunque los edificios de departamentos avanzan, todavía predominan las casas bajas. Es un distrito de la ciudad dónde se han localizado unas 20 productoras de TV, estudios de diseño, talleres de artistas y la radio Rock&Pop. El barrio también cuenta con seis plazas, una de las cuales homenajea a Mafalda, el Mercado de las Pulgas, negocios, restaurantes y cafés como su vecinos Barrios de Palermo y Belgrano, con quienes limita.

Proyecto´ace
Programa Internacional de Residencias Artísticas

RESIDENCIAS
1era CONVOCATORIA
para residencias 2025

CIERRA
31 de enero, 2025

Ver todas las fechas disponibles de residencias
AQUI

 

Revisa las preguntas frecuentes

Puedes enviarnos un mail a ace.pirar@proyectoace.org con cualquier consulta que tengas.

Suscribite a nuestro newsletter