Artistas
Bolivia
Daniela Elias Guillén
Khurusario Vol. 1
27.01.20 21.02.20
STATEMENT DE LA ARTISTA
La primera residencia artística que realicé fue en Fundación´ace durante febrero-marzo (4 semanas), inmediatamente después de terminar mis estudios artísticos en la Universidad Nacional de las Artes en Buenos Aires Argentina. En este periodo, tuve la oportunidad de compartir con otros artistas de distintas disciplinas, con quienes pude generar momentos muy importantes de reflexión que aportaron diversos conocimientos enriqueciendo mi propuesta actual.
Durante este tiempo le di inicio a un nuevo cuerpo de obra y, si bien tiene sólidos anclajes en investigaciones anteriores que estuve realizando sobre los tejidos de la cultura ancestral Jalq’as del departamento de Chuquisaca en Bolivia, esta propuesta parte desde una perspectiva que tiene que ver con una producción teórica y práctica dentro del marco del arte contemporáneo.
Khurusario Vol. 1 es el nombre de esta investigación que voy a desarrollar en varios volúmenes, en Proyecto´ace fue donde empecé el Volumen 1 planteando la relación y paralelismo de problemáticas abordadas por las sociedades modernas, como las células madre, la reproducción in vitro, la libertad en la aceptación de la diversidad y lo entrópico con conocimientos ancestrales reflejados en los tejidos jalq’as, donde las mujeres de esta cultura revelan al mundo estas mismas cuestiones a través del acto ritual de atrapar a los khurus en sus tejidos. Los khurus (gusanos), son criaturas míticas y traviesas que lucen como pequeños demonios antropomorfos y zoomorfos, que habitan el textil desde la ingravidez de un mundo donde no hay un orden relativo de las cosas, ellos pueden flotar por doquier y la noción de arriba y abajo, simplemente, no existe, no tienen un genero especifico y se reproducen entre distintas especies.
Esta investigación pretende revelar los paralelismos entre ambos mundo, el moderno y el ancestral para poder así trazar un tejido virtual entre residencias donde estas criaturas se desplacen libremente a fin de articular conceptos que se acomoden a sociedades actuales.
La presentación de este primer volumen se llevó a cabo al final del tiempo en residencia, con una exposición abierta al público.
BIO
Daniela Elias Gullién
1987 | La Paz, Bolivia.
EDUCACIÓN
2018 | Especialización en Medios y Tecnologías para la Aplicación Pictórica, Universidad Nacional de las Artes. Buenos Aires, Argentina.
2015 | Artes Visuales, Universidad Pública de La Paz, Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia.
2011 | Lic. en Diseño Gráfico y Comunicación Visual, Universidad Católica Boliviana. La Paz, Bolivia.
EXHIBICIONES
Sus obras se encuentran en Francia, Italia, Sudáfrica, Estados Unidos, Brasil, Chile, Bolivia y Argentina.
Actividades relacionadas
Exposiciones
Khurusario (Vol 1)
Daniela Elias Guillén
19.02.20 06.03.20
KHURUSARIO (Volumen 1) (por Alicia Candiani)
A partir el año 2009 el Estado Plurinacional de Bolivia acepta como naciones libres, soberanas e independientes a 36 culturas que existen en su territorio desde antes de la colonia, cada una con su cosmovisión, estructuras jerárquicas y formas de organización socio-económica diferentes. Desde hace cuatro mil años, el tejido constituye una de las expresiones estéticas más complejas y desarrolladas del espacio andino, alcanzando el nivel de verdaderos lenguajes a través de los cuales los pueblos dibujaron sus identidades y construyeron sus diferencias. Es posible decir así que los textiles andinos pueden ser “leídos” como textos que hablan de determinados pensamientos o visiones particulares de sus mundos. Conocedora de estas culturas y su cosmogonía, la artista boliviana Daniela Elias Guillén ha trabajado durante su residencia en ´ace en una articulación contemporánea de la cosmovisión que la cultura Jalq´a expresa a través de su arte textil.
El paisaje del tejido de los Jalq’a es el del del Ukhu Pacha (el inframundo mágico), un espacio sagrado que es descrito como un mundo que no se percibe o ve directamente y que no se rige por las leyes de la sociedad, ni siquiera de la naturaleza conocida por el ser humano. Se trata de un lugar oscuro, es el mundo de una deidad de las profundidades y de los espacios apartados (el saxra), lugares remotos y de luz débil. Los Jalq’a han seleccionado al mundo saxra como definición de su identidad. En él no hay un orden relativo de las cosas, porque no existe la gravedad, sino una especie de caos. Los diseños de estos textiles usan colores que absorben la luz más de las que nos devuelven añadiendo significado al sentido de oscuridad y confusión, formando espacios continuos en donde la figura y el fondo se funden sin un ángulo de visión ni línea de horizonte para fijar los ojos. Es que el Ukhu Pacha es un espacio desordenado y caótico (pero con un orden interno); un mundo de oscuridad, muerte, sueños, miedo y multiplicación. Este espacio entrópico está habitado por unas figuras extrañas a las que llaman khurus (gusanos), criaturas míticas y traviesas que lucen como pequeños demonios antropomorfos y zoomorfos. En su mundo ingrávido no hay un orden relativo de las cosas, los khurus pueden flotar por doquier y la noción de arriba y abajo, simplemente, no existe.
Las mujeres de la cultura Jalq´a revelan el Ukhu Pacha a través de sus tejidos. Si bien los khurus pueden flotar por donde sea, las mujeres deben atraparlos en la urdiembre y, así, asegurarse que estos traviesos demonios no distraigan a las personas en este mundo. En algunas comunidades a las mujeres solo les está permitido usar lanas rojas y negras. A través de esta economía de elementos ellas traman la urdiembre de un mundo que no es terrible ni sórdido, sino que ostenta e invita a la libertad fecunda de lo ingobernable.
Sabemos que, afortunadamente, la cultura Jalq´a fue poco permeada por conceptos occidentales. Sus textiles transmiten, en un lenguaje cifrado, el estar en el espacio y en el tiempo evocando una libertad mística. Sus ideas integradoras, descolonizadas y flexibles, su concepto de auto reproducción y reproducción sin necesidad de una división de géneros binarios, así como de un espacio en donde no hay jerarquías ni de clases ni de sexos, nos hace reflexionar acerca de la sabiduría de esta cultura ancestral. Para la artista, estos conceptos y la triple pertenencia de estos seres a mundos diferentes (cuando están en el inframundo, cuando son atrapados en el textil y cuando son liberados por ella) son elementos fascinantes a la hora de dilucidar respuestas a cuestiones difícilmente abordables, a trazar paralelismos entre problemáticas contemporáneas que tienen que ver con la ciencia y la biología, las células madres, la reproducción in vitro, la libertad en la aceptación de la diversidad, lo entrópico y lo impredecible, conceptos a veces reñidos con el pensamiento occidental y cristiano.
La exploración de estos interrogantes, durante su residencia en ´ace, abrió las puertas para una investigación que se desarrollará en varios volúmenes. En Khurusaurio: Volumen 1, la artista “desteje/ libera/ atrapa” los khurus en bastidores para urdiembre, usando las lanas hiladas a mano tradicionales y limitando su paleta, también, al rojo y negro. Pero en este caso los khurus no han sido atrapados en la urdiembre sino en elementos de laboratorio: probetas, tubo de ensayos, pipetas, un matraz Elenmeyer… Sin perder su naturaleza festiva y juguetona, se enroscan, se iluminan, invaden el espacio y siguen presentes para mostramos ese otro-mundo ingrávido, libre y atemporal en donde los seres humanos conviven con sus demonios a los que, gracias a las mujeres, dominan y sujetan.
´aceNITE, Exposiciones
Estructuras
Artistas en diálogo
19.02.20
El primer aceNITE del 2020 en esta hermosa noche de verano nos reunimos para celebrar el final de tres residencias de artistas de diferentes partes del mundo y mostrar lo realizado al público de Buenos Aires. Este evento pasará a la historia como el de “antes de la pandemia”. Fue el último en el que pudimos encontrarnos sin barbijo. Al momento no sabemos cuándo podremos realizar los siguientes en las mismas circunstancias.
Ira Hoffecker es una artista de origen alemán que vive en Canadá. Su práctica artística principal es la pintura. La artista vino con la intención de desarrollar una propuesta en técnicas gráficas y el equipo de ´ace investigó y desarrolló una técnica que sirviera para expresar lo que la artista estaba buscando. Para esto utilizamos plantillas realizadas mediante corte láser a partir de fotografías procesadas que la misma había tomado de partes emblemáticas de la ciudad.
Artistas relacionados
Encuentros
Pintura de una ofrenda
Daniela Elias Guillén
28.11.19
El 28 de noviembre ofrecimos nuestra casa para la defensa de la tesis en Medios y Tecnologías para la Producción Pictórica de la artista boliviana, residente en Argentina desde el 2016, Daniela Elias Guillén. Como jurados invitados por la Universidad Nacional de la Artes, estuvieron presentes, el Director Profesor del Posgrado Domingo Florio, las especialistas Laura Ponturo y Jimena Pezzuchi y, como tutora de la artista, la Coordinadora Académica Licenciada Nelda Ramos.
Pintura de una ofrenda: lo que envuelve – experiencia sensorial 360 ° (Instalación Pictórica), es el título de la tesis defendida, la cual investiga sobre la ofrenda andina como ritual ancestral. La reflexión transita por las distintas dimensiones y se desliza en los pliegues de la pintura contemporánea. También aborda la relación directa con el otro y con los demás lenguajes artísticos, como la fotografía el performance, la instalación, el diseño sonoro y la obra de inmersión.
La artista obtuvo la mejor nota del jurado más la mención honorífica por la labor realizada en el campo académico, responsabilidad y compromiso destacado en el campo de las artes.